Categoría: Docencia

Cuestión de criterio

Estudiemos el carácter de la serie . Podemos plantear resolverlo atacando directamente con el criterio del cociente: Que la solución sea infinito nos impide utilizar el criterio como se menciona en el Teorema 9.2.8. Este teorema exige la existencia del límite; por tanto, no nos ayuda a resolver el problema. Sin embargo, nos ofrece una

Volumen de sólidos de revolución

Planteemos calcular el volumen de un área en revolución, tanto sobre el eje OX como sobre el eje OY. En este caso el área de la región en cuestión esta comprendida entre dos funciones, , siendo  . Si lo estudiamos sobre el eje OX, la región sería la determinada por la función g(x) menos la

La parábola de Apolonio de Perge

El primero en usar la palabra parábola fue Apolonio de Perge (c. 262-190 a. C.), en su tratado Cónicas, donde estudia con profusión las curvas obtenidas al cortar un cono mediante un plano que no pasa por su vértice. A Apolonio también le debemos el enseñarnos que un espejo parabólico refleja de forma paralela los

Volumen del toro

Calculemos el volumen de un toro generado en la rotación de una  circunferencia de radio alrededor de un eje a distancia del centro de la circunferencia. Consideremos una circunferencia de radio , con el centro situado a una distancia del eje coordenado. Si hacemos girar la parte del semicírculo superior sobre el eje OY tendremos

El gran metro de la ciencia

Esta mañana Luis me ha enviado un fascinante póster que publicó la revista Muy Interesante: Como podéis apreciar es una delicia. Me imagino que todos añadiríamos algún nombre, de quien pensamos que se han olvidado. Para mi faltan dos en Matemáticas: Arquímedes y Fermat. Arquímedes fue el precursor del calculo integral y entre los que

El problema de la braquistocroma

«Como se reconoce al león por sus garras«. Johann Bernoulli Ya he comentado en una anterior entrada las matemáticas de Johann Bernoulli, son tantas su contribución como la de sus hermanos y descendientes que dan para un capitulo aparte en las historia de las matemáticas. Hoy me gustaría contar una anécdota entre él y el

Sucesiones de primos

«Yo creo que los números primos son como la vida. Son muy lógicos pero no hay manera de averiguar cómo funcionan, ni siquiera aunque pasaras todo el tiempo pensando en ellos». – Christopher (El curioso incidente del perro a medianoche) A lo largo de la historia de las matemáticas hay ciertos problemas que siempre han

El marqués y su maestro

«Den al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios» Mateo,22,21. La polémica del plagio de estos días me ha recordado varias cosas, unas las estoy preparando para otra entrada, otra versa sobre el robo de hallazgos matemáticos. Bueno, robo o apropiación indebida los hubo, los hay y los

Pitagóricos

«Ayuda al hombre que trata de levantar su carga, pero no al que la depone». Precepto de los Pitagóricos. El cole de los ‘pitagorines’ es la noticia que se leía el pasado 12 de diciembre en el País. En un colegio de Madrid estaban orgullos, porque su alumnos de sexto de Primaria eran los número

Eratóstenes

Eratóstenes (Cirene, 276 a. C. – Alejandría, 194 a. C.), fue un célebre matemático, astrónomo y geógrafo griego, que desarrolló gran parte de su trabajo en el egipto de la dinastía Ptolemaica. Esta fue la época de la construcción de la mítica biblioteca de Alejandría, de la cual se hizo cargo en 236 a.C. hasta