Innovación como futuro

«La innovación empresarial: el motor de la empresa española»,
Francisco González.

El otro día leí las palabras de Fernando Vallespín donde expresaba como seguimos jugando a competir dentro del paradigma de la «sociedad del conocimiento», donde el capital ya no es el recurso decisivo, sino la formación y la capacidad para innovar. Es posible que estas palabras sirvan de guía para que muchas empresas apuesten por la investigación e innovación estratégica sobre las TIC, o es posible que no. Es posible que muchas opten por dormir su visión de la innovación, o simplemente adopten una medida preventoría: «La innovación en TI puede producir un cambio radical en el negocio, mientras que la hibernación puede minimizar el gasto y dejar a la organización con recursos que pueden ser utilizados más tarde, explica Alistair Newton, vicepresidente de investigación de Gartner» (Según Gartner, los departamentos de TI deberían innovar o hibernar para pasar la crisis).

Los días de “La disciplina de los líderes del mercado”, de Michael Treacy y Fred Wiersema ya han quedado atrás, tanto en el mundo de la empresa como en el de las TI. Los 90 fueron el momento para elegir una estrategia: ¿Ser eficientes en la operativa (la visión utility), centrarse en el servicio al cliente o innovar en los productos? En los 2000, tanto la empresa como las TI necesitan atender esas tres cuestiones simultáneamente (La nueva visión y la nueva misión de las TIC ). Curiosas palabras que con dos años de antigüedad siguen teniendo vigencia.

Pero volvamos a las palabras de Francisco González. El presidente de BBVA, abogó por un cambio de modelo económico en España en el que la innovación juegue un papel importante para mejorar la competitividad. (BBVA insta a un cambio de modelo económico basado en la innovación)

En resumen, innovar, innovar e innovar.

Cazador cazado

«Haz lo que decimos y no hagas lo que hacemos».
Giovanni Boccaccio

La noticia está en varios sitios, ‘La Agencia de Protección de Datos multa a la SGAE por grabar una boda sin consentimiento‘. No lo puedo evitar, a mi lo que me encanta es el comienzo: «En su afán por cobrar derechos de autor, la Sociedad General de Autores y editores (SGAE) han infringido el derecho a la intimidad». Pero no nos preocupemos, qué es una multa de 60.101 euros cuando pueden sacarnos mucho más incrementando un solo céntimo el canon.

Ironías de la vida, nosotros somos unos presuntos delincuentes por comprar dvds, ellos son probados y se les sigue premiando.

Cloud computing y el futuro

“No me llamen en 2018 para reclamarme que no acerté”,
Nikesh Arora.

Las nuevas palabras de moda en Internet parecen ser Cloud computing, como dice un amigo, algo de lo que muchos hablan pero pocos lo tienen claro (¿Qué es el cloud computing? … ). La verdad es que lo grandes se han puesto manos a ello: IBM ofrece servicios de informática en la nube a las empresas,Google contra Microsoft: la lucha por el futuro del cloud computing,Yahoo! , Intel y Hewlett Packard apuestan por el cloud computing,Microsoft aterriza en la nube,IBM quiere echar a Microsoft de los ordenadores corporativos. Todo un enmarañado de ideas que parece vivir una segunda edad. Recordemos el NetPC y su intento de llegar a ser algo.

No tengo claro si el cloud computing es un concepto en pañales o la clara línea de futuro. Como se refleja en el reportaje de PC Actual (Nº 106) los modelos de negocio todavía están por definir; lo cual, a mi modo de ver, es un factor a favor, pues permite contemplar futuras vías donde investigar e innovar. Lo que si tengo claro, es la dificultad en prever el futuro de la tecnología. Como dijó Nikesh Arora, presidente de Operaciones de EMEA y vicepresidente de Google Inc., en su conferencia “El futuro de los contenidos en la red. La perspectiva de Google” al auditorio de FICOD 2008: “No me llamen en 2018 para reclamarme que no acerté”.

Crónica de una compra anunciada (III)

Capítulo III

-Nick, no me fastidies, no podéis consentir eso-. En el pasillo la gente corría de un lado a otro. Los de seguridad controlaban los accesos y dos tipos duros del Servicio Secreto cerraban el paso al escenario.

-Escucha, no hemos ganado. ¡Por Dios!, si todavía no somos candidatos, como me pides…- Nick quería hacerle entrar en razón.

-Venga, nada monsergas. Le estamos dando todo nuestro apoyo y tiene que moverse. Las encuestas lo dicen, ¡no me lo niegues!. 44600 millones es mucho dinero para que no hallan contado con vosotros.

-¡Joder!, se lo habrán pedido a Mc, ¡qué tonterías me cuentas!, David. Sabes muy bien que no estamos en condiciones de mover ningún hilo. Pregunta a NY allí si que necesitan dinero.

-No creo que Bill se lleve bien con NY, pero me da igual, sabes que buscan establecer monopolios de marcas. Y mira, si él no muestra interés por el tema es posible que ella si lo haga-. A David le impacientaba este juego: yo no soy, es aquel; quería respuestas de Nick y no las conseguía.

-Escucha, somos amigos para que no tengas que amenazarme-. Lo empujó hacia un lado del pasillo lejos de cualquier oído.- Tengo que pasar, me está esperando, dile a Larry que haremos lo que podamos; pero ¡David!, no estamos en Washington.

Nick lo dejó pegado a la pared y se marchó por la entrada que vigilaban los gorilas de la secreta, David se dio media vuelta y decidió volver al hotel. No tenía ganas de asistir a la cena. Más recaudaciones, siempre dinero, en su cabeza bullían otras ideas y no eran las de asistir a ver como le lamían el culo al candidato. «Esto es mucho más que una simple transacción financiera, -pensaba para si mismo, -una compañía comprando a otra» Llamó un taxi con su Blackberry e intentó cerrar los ojos mientras lo llevaban al hotel. «De lo que se trata es de preservar los principios que rigen a Internet: apertura e innovación ».

El hielo se balanceaba al ritmo del hip-hop en la coca-cola zero. Eric con el teléfono en la mano dudaba en marcar el número o no. Miró a través de la ventanilla, disfrutando del paisaje que contemplaba desde el Jet. No tardaría mucho en llegar, su equipo le esperaba con los informes en los cuales pretendía encontrar la respuesta a la nueva amenaza. «Los negocios son la guerra», la frase era de su película favorita «Rising Sun» y desde que montara su empresa la colocó en el salvapantallas de sus ordenador. Los negocios son la guerra y Micro el enemigo, su amigo no estaría en desacuerdo con la
afirmación, solo tendría que darle ánimos y confianza para que aguantara un poco más. Lo suficiente para encontrar una solución que beneficiase a los dos. Solo un: «espera que te ayudaremos», eso sería suficiente. Si, estaba  convencido.

-Hola Jerry…

La fórmula de Euler

Los números complejos nos ofrecen una fórmula muy útil,

que se conoce con el nombre de fórmula de Euler.

La fórmula de Euler se debe al matemático del mismo nombre. Leonhard Euler nació el 15 de abril de 1707 en Basilea (Suiza) y murió el 18 de septiembre de 1783 en San Petersburgo (Rusia). Fue considerado el más grande matemático de su tiempo y uno de los más grandes de la historia. Es normal deducir la fórmula de De Moivre de la de Euler, pero el proceso fue al revés. Euler partió del resultado de De Moivre para obtener su fórmula.

Inicialmente Euler conocía que

de donde obtuvo

A continuación tomó a como infinitesimal y n como infinitamente grande. Dedujo que las relaciones entre a y n son tales que su producto es finito, , y añadiendo que

resuelve que

,.

De donde se deduce la fórmula de Euler.

De esta fórmula podemos obtener una de las igualdades más famosas de las matemáticas

eiπ + 1=0.

William Dunham nos refiere otra curiosidad en su libro sobre Euler (“Euler. El maestro de todos los matemáticos”. Edt Nivola, 2001,). En sus “Elementos de Álgebra”, Euler describe a como “…ni nada, ni más grande que nada, ni menos que nada…” y observó “…somos llevados hacia la idea de números que son imposibles por su propia naturaleza y que, por tanto, son habitualmente llamados cantidades imaginarias, ya que existen únicamente en la imaginación. …no obstante, estos números aparecen en nuestra mente, existen en nuestra imaginación y tenemos suficiente idea de ellos:…nada nos impide hacer uso de estos números imaginarios y emplearlos en el cálculo”.

Universidad, empresa y especialización.

«El futuro de la informática del mercado de masas no es el ordenador personal».
Timothy F. Bresnahan

Hace un tiempo comenté el artículo sobre la ‘externalización’ de los sistemas informáticos, hoy me gustaría hablar de un tema relacionado con él. Independientemente que mostrara un escepticismo palpable ante la posición PYMEs de la región murciana, si es real que el proceso no tiene freno, y tarde o temprano muchas PYMEs que deseen crecer tendrán que aceptar el hecho. Si una empresa tiene que ahorrar costes debe centrarse en lo que conoce, lo que es su negocio, y dejar las actividades que se alejan del cometido de la PYME.

Esto abre una futura vía de trabajo para los próximos ingenieros informáticos. La demanda de autónomos informáticos no es solo una realidad actual (el artículo ‘Se buscan informáticos autónomoses una muestra de ello), sino un futuro prometedor para los alumnos de informática. Una cuestión a tener en cuenta es como deberían emplear las enseñanzas recibidas.

¿Qué es más importante: aventurarse en crear algo nuevo o ser el mejor en algo conocido? No podemos coartar las ambiciones de nuestros alumnos en desarrollar ambiciosos proyectos innovadores; no obstante, tampoco seremos desleales a la investigación si los alentamos en la especialización que permita aplicarla al servicio del futuro cliente. En el artículo,  20 errores de TI que deberían evitarse, nos habla del siguiente error

»10. Reinventar la rueda
No hay mejor forma de asegurarnos de la agilidad del personal de TI que haciéndose cargo de las propias necesidades de software. Pero, demasiado a menudo, las compañías emplean desarrolladores de software únicamente para malgastar su talento en los proyectos equivocados.  

Si no desarrollaría su propio navegador Web o base de datos relacional, entonces, ¿por qué muchas compañías gastan sus energías en desarrollar aplicaciones de CRM personalizadas o sistemas de gestión de contenidos cuando ya existen muchos productos de calidad en el mercado que dan respuesta a estas necesidades?

El desarrollo in-house de software debería limitarse a proyectos que pudieran aportar una ventaja competitiva. Las funciones que no son únicas del negocio se gestionan mejor con software estándar. Nos equivocamos sin pensamos que lo podemos hacer con software de código abierto y los adaptamos a nuestra necesidades. Los proyectos de desarrollo redundantes sólo nos alejan del verdadero objetivo del negocio.»

Por tanto, si aplicamos parte de nuestra enseñanza en la formación de nuestros alumnos sobre aplicaciones de actualidad en el mercado profesional, podemos ofrecerle una via de futuro ante las expectativas de la ‘externalización’ de las PYMES. Google no se centra en vender aplicaciones, sino en vender publicidad en las aplicaciones que ofrece. Red-Hat comenzó creando distribuciones Linux de software libre, para terminar como una empresa de servicios sobre las distribuciones Linux, al tiempo que mantiene Fedora como distribución gratuita. CA esta haciendo lo mismo, como mostré el pasado día. No debe condicionarse el alumno a ser el próximo Jerry Yang, Larry Page, Jeff Bezos o Pierre Omidyar, puede ser el mejor en manejar Oracle, SQL Server, SAP, PHP, Java… que le permitan a su futura empresa ser puntera en la asistencia con estos servicios a las PYMES que se lo demanden.

Conocimientos específicos en la Universidad

«Oficial de mucho, maestro en nada».
Proverbio.

Este es el tercero de los artículos referente al proceso de Bolonia en la Universidad, y, en particular, a las manifestaciones de quienes se movilizan en el movimiento antibolonia.

Una vez más las palabras nos atan y en mi opinión: «La universidad no está para formar mano de obra con conocimientos específicos», es un claro ejemplo de la desacertada expresión a la hora de defender una idea. Necesitamos más información para entender que quiso decir la portavoz del movimiento antibolonia con esa frase; pues, de quedarnos solo con ella, nos enseña una equivocada visión de futuro sobre la Universidad. Además, es curiosa la falta de unidad en el criterio sobre los conocimientos específicos. En movimiento.noabolonia.org señalan como un punto para el No a Bolonia: «El Grado servirá de introducción y adaptación al mercado laboral, y será comparable a la actual FP, estando orientado al ejercicio de actividades profesionales, y a la fabricación, de trabajadores precarios, que obtendrán una formación general, básica, y poco especializada…», que entra en contradicción con la afirmación anterior.

Ambas manifestaciones, aunque contrarias, son erróneas. El Grado no servirá de introducción y adaptación al mercado laboral más que el actual sistema, en donde nuestros egresados comienzan su primer año de trabajador con sueldos precarios. Los cuales se les busca justificación, en la mayoría de los casos, en la escasa preparación al mundo laboral.

La prueba de que ambas consideraciones no son ciertas están plasmadas en los grados que actualmente se imparten. Mirando las asignaturas de las nuevas titulaciones de grado, se observa una visión deformada, por parte de los partidarios del No a Bolonia, de como serán los conocimientos específicos en la futura universidad.

Ya he puesto de manifiesto la estrecha colaboración que debe haber entre la universidad y la empresa; en consecuencia, no está en nuestra labor el evitar la especialización, sino el fomentarla.

¿No es compatible la Universidad con la empresa?

«La empresa capta talentos y la Universidad socios estratégicos»
Ana Patricia Botín

El pasado día comenté el tema de Bolonia y en él hice referencia a las manifestaciones en contra. Manifestaciones como «No estamos en contra de que la universidad se renueve ni de que responda a las necesidades de la sociedad, pero sí lo estamos de que se ajuste a las necesidades de las empresas. La universidad no está para formar mano de obra con conocimientos específicos. Y se están creando cátedras con el nombre de empresas, como la de la farmacéutica Pfizer». Estas palabras corresponden Olga Arnaiz una portavoz estudiantil del movimiento antibolonia en unas declaraciones en elpais.com. Estas palabras me hacen reparar sobre la verdadera comprensión del proceso de Bolonia y aún más sobre la particular opinión en la colaboración con las empresas.

¿No es compatible la Universidad con la empresa?. No debemos aceptar que una empresa financie una investigación universitaria por el mero hecho de ser empresa. Muchos de los logros en investigación de las Universidades están facilitados porque las empresas los financian, sin su financiación no sería posible estás investigaciones. No se trata de un amor desinteresado, a la empresa le beneficia la labor investigadora del docente universitario, y al docente le facilita su dedicación que una empresa arriesgue su dinero en sus investigaciones. Si el docente es captado por la empresa, entonces deja de aportar sus conocimientos a los alumnos. Si el docente colabora con la empresa desde la Universidad, él se beneficia y sus alumnos también. Es pura simbiosis, interesada, pero fructífera para ambos. Utópico es pensar que el Estado pueda financiar todas las investigaciones universitarias. Es más, hasta que punto interesa que el Estado financie las investigaciones. Por ejemplo, aceptaríamos que el Estado financie investigaciones para armamento militar (que lo hace y hará); no obstante, sin esas investigaciones no tendríamos radioterapia para curar el cáncer. Puede parecer demagogia, pero a veces un hallazgo proviene del camino menos esperado.

¿Cuál es el problema de que Pfizer apoye la investigación en una universidad para que se centre en un tema concreto?. Sus trabajos sobre una cura determinada no significan la mejora en la salud de la población. Si, y de su bolsillo, como cualquier empresa arriesga para buscar beneficio. ¿Eso significa que la empresa determina las lineas de investigación en la Universidad? No, pero su dinero puede emplearlo de la forma que estime oportuna, y será el docente quien elija la linea de investigación que quiere desarrollar. Si empresa y docente coinciden, ¿qué hay de malo en colaborar? ¿Implica esta colaboración que la Universidad se ajuste a las necesidades de la empresa?. No, sin embargo, ¿en que se perjudica que un grupo de investigación de una universidad centren su trabajo en las necesidades de una empresa?.

No solo debemos buscar colaboración con las empresas, las universidades deberían constituir un elemento más dentro del entono I+D+i de las empresas.

Crónica de una compra anunciada (II)

Capítulo II

-Ma deja de decir eso… Ma tienes…-Yang no dejaba de escuchar atentamente, agarrando el auricular del teléfono con la mano mientras jugueteaba con el cable en la otra, en sus pantalones, rítmicamente, el iPhone golpeaba en el muslo al compás del baile de la pierna. Le gustaba sentir su presencia cuando no podía sacarlo para jugar con él.

-Ma deja de …, Ma no…, no pasará eso. Espera un momento. Ma, el Consejo de administración… tenemos que dar una respuesta.- A Yang le costaba cortar a su madre, pero debía hacerlo, el Consejo no esperaría y él necesitaba controlarlo.

-Ma, Gulli lleva más de un año detrás nuestro y si vine aquí sabes que no era para entregársela…- Yang gustaba de llamar a Microsoft Gulli, por la obra de Jonathan Swift, si ellos eran los Yahoos Microsoft sería el gigante al que amarraron los liliputienses.

-Dejame hablar. Ma, en el consejo no están todos de acuerdo… Ya se que las cosas no marchan… Te dije que los despidos era una medida necesaria… Pero…Por qué dices eso…No, no tengo que esperar a nada, le diremos no a Gulli, que valla a comprar en otra parte…- Ma, la madre de Yang, no dejaba de interrogar a su hijo. Le preocupaba el bienestar de la empresa y sobre todo el de su pequeño.

«¿Qué necesidad tienes de volver?», le dijo cuando se enteró que Yang volvería a Yahoo. «Todos se han marchado y si ahora quieren unirse a M, pues que lo hagan. ¿Que manía esa de siempre luchar contra los poderosos?. Además Bill dejará el año que viene la empresa, como tú. No lo entiendo. No lo entiendo».

-Ma, dejalo ya… El Consejo me espera y diremos que no. Yo no necesito sus 31 pavos y además los 300 millones adicionales para reanimarnos es mentira… Nos despedazarán y venderán lo que no quieren… si se que es casi el doble de la cotización y tu sabes que valemos mucho más y no necesito su dinero… Ma, ¡dejalo ya!, tengo que irme.- Yang colgó, un poco contrariado caminó hacia la sala donde le esperaba el Consejo y se estaban impacientando. Pasó dentro y cerró la puerta.

Derivadas

El proceso de la obtención de la derivada es consecuencia del estudio para resolver el problema del trazado de la tangente a una curva plana en uno de sus puntos. Cuando en el siglo XVI y XVII abordaron dicho  problema, lo planteaban como la última de la sucesión de secantes que pasando por A cortaban a una sucesión de puntos Mi   que se acercaban infinitamente a A. Sin mostrarlo explícitamente hablaban de manera implícita del límite.


Tangente
en



Este problema de las tangentes no nació en el siglo XVI, ya los griegos se interesaron en determinar la recta a una curva que solo la tocaba en un punto determinado sin cortarla, a esta la llamaron tangente. Así lo definió Euclides en sus Elementos. Posteriormente otros como Apolonio y Arquímedes se interesaron por el problema, extendiéndolo como hizo Apolonio a las secciones cónicas. Hasta que a finales del siglo XVI se redescubrió la geometría griega. Pero en este tiempo la geometría estaba siendo revolucionada por Descartes y Fermat, y con ella el problema de determinar la tangente a una curva en cualquiera de sus punto se volvía más interesante.

Pierre de Fermat (Beaumont-de-Lomagne, Francia, 17 de agosto de 1601 – Castres, Francia, 12 de enero de 1665), era un jurista al que le encantan las matemáticas. En 1629 se hizo con una copia del trabajo de Apolonio. En contacto con otros matemáticos hablo de descubrimientos obtenidos tras leer el libro, sin embargo era reacio a publicarlos. En 1636 otro matemático, Mersenne, enterado de alguno de los logros que anunciaba Fermat le insistió para que los publicara y compartiera con el resto de la comunidad de matemáticos. Su obra versaba, entre otras cosas, sobre un método para determinar la tangente a una curva. Newton más tarde reconocería en la obra de Fermat el primer paso hacía el descubrimiento del cálculo diferencial.

Fermat fue poco dado a demostrar sus resultados, en gran medida, hoy sabemos de ellos gracias a la correspondencia con su amigo Mersenne.

Para más información se puede consultar “Fermat y los orígenes del cálculo diferencial” de Pedro Miguel González Urbaneja, Editorial Nivola.