La inteligencia artificial recobra su atractivo

Yo Robot He titulado esta entrada con el subtítulo de un artículo que hoy se publica en elpais.com, El supercerebro del futuro. La conjunción entre la ciencia ficción y la realidad cada vez nuestra más dificultad para discernir una de otra. La especulación entre lo que puede ser real y lo que será, en muchos casos, se inicia con esperanzas y continua con miedos. El artículo nos muestra uno de esos miedos: la idea de que un sistema informático consciente de si mismo.

Como bien dicen esta idea no es nueva, ya la escribieron los autores de ciencia ficción hace mucho tiempo, como Asimov al crear a Cutie, el primer robot que manifestó curiosidad por su propia existencia (Yo, Robot, 1950). No obstante, han trasncurrido 59 años y seguimos hablando que esto pasará en la próxima década, y como una de las frases del artículo: «Los que predicen un futuro muy utópico siempre predicen que llegará antes de que ellos mueran», pero terminan muriendo.

Yo me pregunto: ¿este es un debate de fe o de conocimiento?. De fe en creer que llegará o de conocimiento en reconocer que llegará. La consciencia de la máquina, ¿puede saltar de la ciencia ficción a la realidad? Para los creyentes es (o debería ser) una utopía inalcanzable, por cuestiones obvias. Para los no creyentes se debaten en utilizar la fe (razonamiento en sí contradictorio para ellos) o buscar la solución en el conocimiento que no llega. Y por qué no llega, ¿porque nos falta un avance? ¿porque no tenemos la tecnología? ¿porque …? … un conjunto de «porqués» que siempre terminan en: pero se llegará. Otra vez apelando a la fe. Salvo que el porqué sea uno que frecuentemente se olvidan de enunciar: porque no se pueda llegar.

Victor Jara

Las injusticias hay que contarlas para evitar que se repitan una y otra vez. Hoy diferentes medios hablan de él: La Justicia chilena exhuma el cuerpo del cantautor Víctor Jara.

Te recuerdo Amanda

(Víctor Jara)

Te recuerdo Amanda
la calle mojada
corriendo a la fábrica
donde trabajaba Manuel.
La sonrisa ancha
la lluvia en el pelo
no importaba nada
ibas a encontrarte con él
con él, con él, con él
son cinco minutos
la vida es eterna
en cinco minutos
suena la sirena
de vuelta al trabajo
y tú caminando
lo iluminas todo
los cinco minutos
te hacen florecer.

Te recuerdo Amanda
la calle mojada
corriendo a la fábrica
donde trabajaba Manuel.
La sonrisa ancha
la lluvia en el pelo
no importaba nada
ibas a encontrarte con él
con él, con él, con él
que partió a la sierra
que nunca hizo daño
que partió a la sierra
y en cinco minutos
quedó destrozado
suena la sirena
de vuelta al trabajo
muchos no volvieron
tampoco Manuel.

Te recuerdo Amanda
la calle mojada
corriendo a la fábrica
donde trabajaba Manuel.
(1968)

La guerra de los mandos

Hace unos años Nintendo revolucionó el mercado de los videojuegos con la introducción de Wii. Los mandos de la Wii añadían una interacción hasta el momento no conseguida. Sus rivales vieron como sus respectivos productos estrella descendían en picado las ventas. El bajo coste del producto y más interacción gana frente a la mayor calidad gráfica de la PlayStation o lo impresionantes juegos de la Xbox.Ahora los rivales se han puesto las pilas, en Navegante de elmundo.es podéis ver las apuestas de Microsoft y de Sony: francamente alucinantes. Microsoft lo denomina Project Natal. Quizás me tenga que replantear lo de negarme a jugar con las consolas.

wikipedia y vandalismo

Sample Vandalism on Einstein WikiPedia page por Wesley Fryer La popularidad de Wikipedia ha roto todos los esquemas sobre la concepción de una enciclopedia universal y virtual, y en su mayor éxito reside su punto más vulnerable. Como fenómeno de la Web 2.0, la constante actualización por parte de sus usuarios, que los convierte en creadores de contenidos y no solo meros lectores, es el factor que tiende ha hacerla crecer por encima de las enciclopedias clásicas. Rapidez en renovar sus contenidos: el mismo día de la muerte del poeta Benedetti ya aparecía su fecha de defunción, o la posibilidad de enriquecer las referencias que pueden añadir los miles de personas estudiosas de un tema, son muestras del espíritu que promueve la wiki.

No obstante, esa mismas posibilidades abren las puertas a manipulación de la información. Recientemente aparece en los medios que la Wikipedia expulsa a la Cienciología de su páginas. Como dicen en el artículo, del elmundo.es, su objetivo es impedir que editen de forma interesada entradas relacionados con esta organización, algo que al parecer era hasta ahora bastante común. Y es que ese es el principal problema de la Wiki: podemos editar información interesada o errónea.

Debemos suponer que en ambos casos la información sea corregida con posteoridad. Pero muchas veces esto puede tardar o, simplemente, no encontrar el error con facilidad. Por ejemplo en la entrada de Nikola Tesla se dice que Edison inventó la silla eléctrica, y en la entrada de la silla eléctrica se dice que el invento de a menudo se adjudica, erróneamente, al propio Edison; o que Tesla fue el descubridor de los Rayos X. Estos errores son asumibles por el ímpetu del editor del artículo en ofrecer una información que él estima cierta.

En la mayoría de los casos lo es. Sin embargo, siempre debemos observar que puede no serla. Puede no serla porque quién la escribe no tiene por qué conocer la noticia con la profundidad que le exigiéramos a un profesor de la misma; o porque sus fuentes de información estén contaminadas; o porque no esté bien referenciada. Y en el peor de los casos porque esté manipulada. Por ejemplo, si miran la cita sobre la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898 verán dos versiones distintas del hundimiento del Maine según se lea en español que en la versión americana. Claro está aquellos sucesos en los que hay una interpretación personal, o que todavía están en discusión, provocan y provocaran encuentros. La medida en que estos encuentros tergiversen la información es un problema que acarreará de manera endémica la Wiki.

Una información errónea seguirá siendo errónea por muchas veces que se diga, el problema es que cuantas más veces se dice más gente cree que es cierta.

Richard Feynman

  En el suplemento Campus de elmundo.es podéis encontrar un artículo sobre el físico Richard Feynman. Este Nobel de Física, que conjugó el buen hacer de la investigación con la fama del reconocimiento, tuvo la gran suerte de vivir un tiempo en el que un genio era reconocido más allá del gremio en el que trabajaba.

Antes del comienzo de la segunda guerra mundial eminentes científicos eran respetados y conocidos por las masas. Einstein había desembarcado en 1932 en la Universidad de Princenton, EEUU, en olor de multitud. Su fama le precedía y, en ocasiones, se comportaba como un showman. A la gente le gustaba codearse con eminentes científicos. Enrico Fermi también emigró a EEUU, tras recibir el nobel en 1938, y huyendo de los sucesos que acaecían en su Italia natal. En la Universidad de Columbia también lo recibieron con los brazos abiertos. Por lo que he leído, no tan dado al disfrute de la fama como Einstein o uno de los americanos más eminentes con quien trabajó: Julius Robert Oppenheimer.

Oppenheimer llegó a ser reconocido como uno de los físicos más prometedores desde sus inicios en la Universidad de Harvard. Como EEUU se le quedó pequeño marchó a Europa a adquirir los nuevos adelantos en física que se producían de las mentes como Rutherford (que fue su maestro), Planck, Einstein, Niels Bohr, Max Born o Heisenberg, entre otros. Cuando volvió a su patria se le consideraba con tanta inteligencia y carisma como para ser merecedor de dirigir el secreto Proyecto Manhattan. Eran tiempos en los que un científico eminente se le estimaba.

Los americanos no escatimaron en recursos materiales ni personales para su Proyecto Manhattan. Oppenheimer tuvo trabajando a otro fichaje eminente, Edward Teller, que a la postre también disfrutaría de las mieles del triunfo y el reconocimiento por parte de los ciudadanos ajenos a la ciencia, aunque quizás más debido por sus desvaríos. No sólo Teller o Fermi fueron los únicos genios y seguro que tampoco los más grandes, puesto que (en mi opinión) estaba reservado para John von Neumann. Y, como no, Feynman para cerrar el círculo.

En la década de los 60 del siglo pasado, los nombres de científicos como Einstein, Fermi, Oppenheimer, Teller, von Neumann o Feynman eran de reconocido prestigio, archiconocidos por la población estadounidense y gozaban de la misma fama que los jugadores de béisbol retratados en el Salón de la Fama.

Hoy los tiempos han cambiado, reconocemos deportistas, gentes del cine, famosos de la farándula, escritores de best seller y, de vez en cuando, algún Premio Nobel.

Especialización

 Estudiantes UCAMHoy aparece el artículo Más técnicos y menos ingenieros en elpais.com que merece la pena estudiarlo.  Comienza con la frase

Por qué habiendo demanda de profesionales de las tecnologías de la información y la comunicación, las matrículas universitarias disminuyen constantemente.

Para reconocer que hay una tendencia hacia… digamos, la especialización en determinadas áreas:

Las sociedades profesionales ,[…] propusieron en 2006 cinco futuros diplomas: Computer Engineering, Computer Sciences, Software Engineering, Information Systems e Information Technology.

Y esto promueve la convivencia de

escuelas especializadas, orientadas a la práctica profesional, y las universidades, con estudios más teóricos y amplios.

Es decir, separamos las exigencias del mercado:

la profesión de programador sin exigir nivel universitario, al tiempo que al ingeniero, inevitablemente minoritario, se le piden otras capacidades: control de tareas, I + D, soltura frente a los entes plurinacionales, contacto con el cliente…

Y termina con un párrafo demoledor:

Nuestro mercado laboral demanda más técnicos capaces de usar nuevas herramientas de software que ingenieros que desarrollen aplicaciones y proyectos avanzados. Son imprescindibles acuerdos serios y solventes entre Universidad y formación profesional, con pasarelas mutuas todavía sin explorar.

Ya escribí en su día en contra de fomentar la formación profesional a costa de los estudios universitarios (¿Menos universitarios?); no obstante, lo que plantean los profesores ESTHER RUIZ BEN y GREGORI MARTIN QUETGLAS varia sustancialmente del anterior.

No sé, habría que analizar con más detalle este enfoque. Ahora, comparto plenamente que

La Universidad española tiene su parte de responsabilidad y debe plantearse si el entorno de funcionarios e investigadores es adecuado para afrontar la falta de aprecio social de su oferta académica.

JUGENE

Der Supercomputer JUROPA im Forschungszentrum Jülich, Mai 2009 No se trata de una carrera para conseguir el más rápido, es simplemente que los medios avanzan y la velocidad se supera por pocos que queramos. En Alemania pusieron ayer en funcionamiento el último (que se anuncien, seguro que los militares tienen siempre el último) de los animales en supercomputanción, con nombre JUGENE (Jülicher Blue Gene), con la nada despreciable capacidad de cómputo de 167.000 millones de operaciones básicas (teraflops) por segundo; es decir, una potencia de 450.850 MHz o 3.4 Gflops.

Lo ha fabricado IBM bajo las características de la familia IBM BlueGene. El sistema operativo bajo el que funciona es el CNK/SLES 9, que según tengo entendido corresponde al SUSE Linux Enterprise Server (Servidor).

Gutenberg…, bueno

Esta tarde (a estas horas mejor debiera decir ayer por la tarde) leía un artículo en NG Historia sobre Gutenberg, y recordé la entrada de Enrique Dans que titulaba Quemando a Gutenberg. No se trata de ser tiquismiquis, simplemente me gusta conocer la verdad y, a veces, esta se viste de caprichosa anécdota de la realidad.

En la entrada que Dans realiza para los Blog de Expansión, y aparece en el periódico, relaciona al gran inventor con el juicio a Pablo Soto (casualidad que su apellido y el mio coincida). Establece la comparación de la imprenta queGutenberg inventa, o como bien dice: más que inventar lo que hace es proporcionar sustanciales mejoras sobre algo que ya existía, sobre el mundo copista de producción artesanal, con el actual desarrollo de Internet y los celosos delcopyright . Y tiene mucha razón, la imprenta provocó un cambio sustancial en el avance de la ciencia desde los tiempos de los griegos. No cabe duda que el renacimiento no habría sido el gran revulsivo para los científicos de no haberse facilitado un método de comunicación de los hallazgos tan eficaz como el papel impreso.

Ese mismo fenómeno es el cambio que Internet está proporcionando a los medios de comunicación en este siglo: lo que hoy se descubre en un recóndito lugar, mañana se conoce en el mundo entero. No entro en la analogía que supone el juicio a Pablo Soto, si no en eltrasfondo de la metáfora:

» A fortunadamente para Gutenberg, las cosas en sus tiempos se movían a menor velocidad que ahora. De no haber sido así, Johannes se habría encontrado sentado ante un tribunal, acusado por el gremio de copistas de la época de enriquecerse poniendo en peligro su modelo de negocio, mientras colaboraba con la difusión de obras perniciosas y malignas«.

Bueno…, pues es verdad, con la salvedad de que Gutenberg no deseaba universalizar su invento. Como buen mercader de principios del renacimiento solo pretendía el enriquecimiento, e instaba a sus socios que no relatasen nada de sus avances a otros. Fue la guerra quién extendió el uso de la imprenta. Como podéis leer en el artículo deLuzón (NH Historia, nº63), ante la guerra que sufrió Maguncia, la ciudad donde Gutenberg trabajaba con su imprenta, muchos artesanos y comerciantes huyeron, y entre ellos los distintos impresores que rápidamente difundieron lo que habían aprendido en los diferente lugares donde se asentaron.

No obstante la metáfora de Dans está muy bien, aunque Gutenberg no fuera un santo. Posiblemente Pablo Soto tampoco sea un santo, pero la metáfora no equipara a Pablo con Gutenberg, sino a Gutenberg con Internet. Claro…, que…, a Internet no se le puede llevar a juicio.