Navegar Autor

Jesús Soto

David y Goliat

Hoy se habla de la joint venture entre Yahoo y AOL, o tal vez debería decirse fusión directamente. Ambas juegan un papel de segundones en un mundo de gigantes. Y ambas fueron gigantes.

AOL montada en su impero televisivo trató de hacer con el mundo de Internet. Su mensajería y la compra de Netscape fue un intento de competir con Microsoft, el gigante.

Yahoo también fue de las primeras en explotar la burbuja de las .COM que estalló en 2000. Paradójicamente, se alimentaba de una incipiente Google que vivía de un pequeño buscador. Pero David venció a Goliat, y Google, convertido en el nuevo Goliat, sale a la ayuda de Yahoo para evitar que Microsoft la fagocite. Esta táctica de Google se compagina con otras que también realiza Microsoft. La de Redmond se hace con Facebook para evitar que su contrincante se adueñe de ella, y rentable no le sale. Google le paga una millonada a Mizilla para que sigan desarrollando Firefox y compita con Explorer (y ahora saca Chrome).

Luchas de poder entre gigantes donde despedazan a los pequeños. Pero Yahoo y AOL eran gigantes, ahora ambos se debaten en unirse para evitar caer en las manos de los otros. Google ayudó a Yahoo para que Microsoft no se la quedara; sin embargo, a Yahoo tampoco le interesa vivir a la sombra de Google.

Microsoft, Google, Yahoo, AOL,… eternas luchas entre los David y los Goliat. La pregunta es: ¿mañana quién será David y Goliat?

La crisis económica y la Web 2.0

»La Web 2.0 es una tendencia muy potente y creo que la recesión le afectará muy poco.»
Tim O’Reilly

Posiblemente, a quien se le considera padre del término ‘Web 2.0’, Tim O’Reilly no se le recuerde por el acierto de estas palabras. Si tenemos suerte y sí lo consigue, será mejor para todos. Sin embargo, la realidad muestra que esta crisis económica profundizará en todos los campos, la cuestión es cúan honda llegará en la Web. En el artículo, La crisis llega a la Web 2.0, pero no a Silicon Valley , nos dice que las TIC escaparan del debacle, aún siendo afectadas: Yahoo reduce sus previsiones para 2008 tras despedir al 10% de la plantilla, es un titular que encontramos en la prensa, o la reducción de plantilla que propone ONO, al tiempo que aparecen informes sobre Telefónica alentando la compra de sus acciones. Lo cierto es que la Web puede ayudar a contener las perdidas de muchas empresas. El artículo Internet: salvavidas de las pymes para superar la crisis, ofrece puntos de vista de como puede Internet ayudar a las empresas. También Enrique Dans expresó que ‘las TIC están resistiendo el impacto de la crisis actual de forma mucho más sana que el resto de la economía, simplemente porque la crisis no tiene nada que ver con ellas. La tecnología pasó su travesía del desierto durante la primera mitad de la década actual, y en pleno 2008 ofrece tal cantidad de oportunidades poco exploradas por las organizaciones que la sensación es que todo está por hacer. Y además, hacer cosas requiere un planteamiento analítico mucho más sencillo, hablamos de proyectos en los que los presupuestos y la cadena de decisiones para aprobarlos es mucho más sencilla. La tecnología va a ser uno de los pocos motores de dinamización económica durante la crisis actual’.

Significa todo esto que las TIC, y por ende: Internet, la Web,…, no sufrirán la crisis. No. En uno de los artículos anteriores decía que News.com pone en el filo de la navaja a empresas como Meebo, Twitter (microblogs), Skype (telefonía por Internet). La crisis nos afectara a todos, lo que si es más probable que el sector de las TIC, y en particular el mundo de la Web se vea monos afectado. Hasta es posible que ofrezca un carácter propulsor de estas tecnologías en las empresas y veamos un nuevo renacer parecido al de los años 1998-2000 de las .com.

Lo que no tiene duda es su carácter de futuro ante otras tendencias que nos han invadido durante estos años. Nuestros actuales alumnos de Informática y Teleco tienen un futuro más alentador que el de otras ingenierías.

La SGAE o la caza de brujas

Leyendo el blog de Enrique Dans he visto el post SGAE vs blogosfera, en el informe anual de RSF, he recordado un artículo que escribí en la fatídica fecha que se aprobó el famoso canon. Os lo reproduzco.

»Cuando los nazis apresaron a los socialistas,
no dije nada, porque yo no era socialista.»

En la década de los 50 McCarthy rehabilitó un viejo oficio: la caza de brujas. Lo popularizó hasta tal punto que hoy en día todos sabemos su significado cuando oímos esa expresión. Nadie recuerda los sucesos de la Europa Central a inicios de la Época Moderna, lo hemos restringido a la persecución de los intelectuales, o políticos, o las personas que estén en desacuerdo con el ‘stablismen’ del momento. Y en los ordenadores, ¿podemos introducir esa frase?. Todos entendemos a la perfección que en este siglo hay un nuevo ente del cual no podremos prescindir: el ordenador. Nació a finales del pasado y con ese nombre engloba muchas variedades: Internet, mundos virtuales, P2P, MP3, DivX, Ipod, TomTom …, y este ente ha encontrado una realidad: la SGAE o el derecho a «proteger la creación y defender los intereses de sus socios». En 1950 Joseph McCarthy se erigió en defensor de los auténticos valores americanos y con la autoridad que le habían otorgado sus votantes Wisconsin (más 66.000) se dedicó a proteger la creación y defender los intereses de sus… Si Dickens levantara la cabeza…, o tal vez no, quizás estaría orgulloso de como su empeño en tiempos donde los escritores estaban mal pagados, salvo las contadas excepciones, ha logrado convertirse en uno de los grandes lobbies actuales. Pero, por favor, no me malinterpreten, no lo digo en modo despectivo, como cuando hablamos de los grupos formados por las grandes petroleras para influir y negar el cambio climático. Lo digo en el sentido estricto de poder reunirse con nuestro Presidente José Luís Rodríguez Zapatero para promover una Ley de Propiedad Intelectual y así «proteger la creación y defender los intereses de sus socios» (66.000) . Ya se me ven las orejas (McCarthy acaba de apuntar uno más en la lista).

»Cuando encarcelaron a los sindicalistas,
no dije nada, porque tampoco era sindicalista.»

Nadie nos acordamos cuando comenzaron a gravar el común videocasete VHS, el principio del clamor comenzó con los CD’s. La SGAE atisbó la punta de su iceberg. Un CD es un medio de almacenamiento concebido para copiar información en él, por tanto susceptible a poder copiar en él una copia privada de las obras de sus socios. Silogismo puro y duro: Mis socios tienen obras, sus obras se pueden copiar en un CD, por tanto el que compra CD puede copiar las obras de mis socios. Dicho de otra forma, el que compra CD’s que pague el canon; por si acaso copia. Esto siempre me trae a la memoria aquel sketch cómico de Los Guiñoles; en una rueda de prensa Regan vestido a lo Rambo explicaba sobre una pizarra el bombardeo de Libia y el palacio donde vivía Gadafi, uno de los periodista le expone que las bombas también habían alcanzado niños y Regan-Rambo le corrige: ‘futuros terroristas’. Los que compramos medios de almacenamiento digital somos presuntos autores de robo de la propiedad intelectual de otros.

»Cuando se llevaron a los judíos,
no protesté, porque yo no era judío.»

Estamos en la era de la información y como tal cada vez se necesitan mayores soportes para almacenar esta información. Por ejemplo, a mis alumnos les solicito que me presenten las prácticas en un CD. Mis compañeros realizan prácticas de programación visual que requieren soportes de mayor capacidad como DVD. Conozco médicos que digitalizan radiografías para almacenarlas y estudiar la evolución de un paciente, el DVD para ellos se queda corto. En la universidad contamos con servidores equipados de ingentes gigabyte para el trabajo de nuestros alumnos… Cada vez se ve más lo que hay debajo del iceberg.

Sin embargo para la SGAE la prueba definitiva es incuestionable: que levante la mano el que compra habitualmente CD’s y nunca ha grabado un disco con canciones. Lo reconozco, no puedo levantar la mano. Pero tampoco puedo levantarla si lo pide para quién nunca a superado la velocidad máxima en la autopista y no lo han pillado (y además lo dicen en público). O para quién nunca haya defraudado a hacienda. La diferencia es que tráfico no nos pide un canon en previsión de las infracciones que vamos a cometer y no nos van a pillar, ni hacienda incorpora un impuesto por las veces que le defraudamos y no lo detectan. Sin embargo la SGAE ha conseguido un canon por las veces que vamos a copiar sus canciones y ellos no se van a enterar.

La cuestión es el dinero. Una obra supone un esfuerzo para una persona y por el tiene derecho a recibir una prestación, y, no nos engañemos, el dinero es de las más golosas. Reconozco el enfado de algunos autores cuando le ‘roban’ sus canciones y en cierto sentido le entiendo, pero no siento empatía. Soy profesor de matemáticas, conseguí mi doctorado con un algoritmo de…, es igual, nunca podré cobrar un canon a aquellos que utilicen mis ideas para sus desarrollos. Imaginan si los descendientes de Einstein cobraran por la utilización de su formula E=mc^2. No es comparable, verdad. Las comparaciones nunca son buenas, pero la injusticia si es comparable: siempre es injusticia sea de la magnitud que sea.

Parafraseando a House: »siempre es el dinero». El iceberg es inmenso, las posibilidades del canon superan las previsiones pero todavía no lo saben. Se han olvidado del mayor sistema de almacenamiento que conocemos: el cerebro. Cumple los requisitos establecidos por y para justificar el canon: es un lugar de almacenamiento donde se puede copiar información de todo tipo. Vale, reconozco que solo el de una mente privilegiada como la de Einstein llegaba al 10% de su uso, pero… eso no te exime de usarlo. Y como el canon es en función de la capacidad de almacenamiento… ¡eureka!, tenemos el mayor MP3 portátil del mundo. Quién no ha mal cantado una canción almacenada en su cerebro. Y por favor, no se rían diciendo que el cerebro no se admite por que no es hardware. Me van a decir que cuando salgan las primeras memorias basadas en bio-sistemas que se asemejan las redes neuronales cerebrales no van a solicitar el canon también para ellas.

La solución no la sé, pero no por ello la que han decido es mas justa, la justicia no significa restituir a unos a base de castigar a otros, y si pagar ese canon no es un castigo, díganme que es pagar por algo que no haces. Ejemplos podemos encontrar para todos los gustos tanto que justifique la causa que defiende la SGAE como la de TodosContraElCanon. McCarthy también blandía ejemplos para justificar sus acciones y hasta convenció a gran parte de la población americana, a fin de cuentas solo iba contra los comunistas anti-libertades americanas. A fin de cuenta solo es contra los que piratean música.

»Cuando al fin vinieron a buscarme a mi,
no había ya nadie que pudiera protestar.»
(Martin Niemöller)

Y si nos callamos y pagamos el canon quién será el próximo en reivindicar el suyo para gravar a alguien que no va hacer nada para lo que el canon está indicado, pero podría hacerlo

¿Inteligencia Artificial?

  »El problema de la Inteligencia Artificial es la naturaleza de la misma inteligencia, un tema que nadie comprende muy bien». Marvin Minsky.

Hoy he leído unas declaraciones de Larry Page (cofundador de Google) a los periodistas, en elmundo.es, tras su estancia en España para recoger el Premio Príncipe de Asturias.En ellas Page afirma: “Trabajamos en el territorio de la búsqueda y lo intentamos hacer cada vez mejor. Pero eso implica que debemos aspirar cada vez a una inteligencia mayor, cada vez hay que saber más cosas, acumular más información y eso nos tiene que llevar al desarrollo de ordenadores más ‘inteligentes’. Es decir, hay que intentar desarrollar inteligencia artificial para facilitarnos el acceso a nuevas formas de conocimiento”.

En estas declaraciones se alienta explícitamente por avanzar en el campo de la Inteligencia Artificial.

El 31 de Agosto de 1955, J. McCarthy (Dartmouth College, New Hampshire), M. L. Minsky (Harvard University), N. Rochester (I.B.M. Corporation) y Claude E. Shannon (Bell Telephone Laboratories), quien se convertiría en el padre de la teoría de la información, propusieron reunir en un encuentro a investigadores que aportasen sus ideas sobre cómo cada aspecto del aprendizaje y cada característica de la
inteligencia podían ser tan precisamente descritos como para crear máquinas que las simularan.

Desde que en aquel encuentro, en el verano de 1956, conocido como la Conferencia de Dartmouth, se acuñara el término de Inteligencia Artificial, parecía que la explosión de ordenadores cada vez más potentes permitiría llevar a la realidad los libros y películas evocadoras de este tema: ‘Yo, Robot’, ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’ (título del libro en el que se basa la película ‘Blade Runner’ ), ‘2001: A Space Odyssey’, ‘A.I.’,… Sin embargo, en la actualidad adolece de una lentitud no acompañada con los desarrollos computacionales. Como refleja el artículo de Sergio Moriello, aunque podemos imitar eficientemente algunas de las funciones “superiores” de la inteligencia humana como el razonamiento, la resolución de problemas, la toma de decisiones y la manipulación y el almacenamiento de enormes cantidades de datos, no conseguimos alcanzar el sentido común de un niño de corta edad.

No obstante, la Inteligencia Artificial no es solo conseguir que las máquinas adquieran la inteligencia de un ser humano, cuestión que enseguida entraría en controversia, relanzando las continuas luchas entre los científicos y los filósofos. También es la búsqueda de procesos que permitan, imitando el razonamiento humano, el análisis del razonamiento que seguiría un experto humano en una materia, para poder codificarlo, mediante el empleo de un determinado lenguaje informático, y aplicarlo en la resolución de problemas. Por ejemplo, como sugiere Larry Page, aprovechando las técnicas de inteligencia artificial para conseguir buscadores cada vez más intuitivos hacia lo que realmente desea el usuario.

Este llamamiento hacia la profundización en estos temas nos muestra que el camino de la informática sigue enseñando líneas de continuo interés. Una vez más, podemos observar como la informática presenta un futuro alentador para el estudiante, tanto a corto como a largo plazo.

Creative ZEN Mozaic

ZEN Mozaic

Hoy he comprado el ZEN Mozaic de Creative. Temía que las expectativas no se cumplieran, pero no ha sido así. Sus características cubren de sobra los fines que pretendo.

Mis amigos me aconsejaban los clásicos productos de Apple, sin duda, mejores que los de Creative. No obstante, hay dos puntos a tener en cuenta: la rebeldía a aceptar la opinión de la mayoría por el mero hecho de hacerse llevar por la moda (aunque tengan razón); y el otro, el dinero. ¿Por qué pagar más si no necesitas tanto?. El iPod tiene esto… y lo otro…, entras…, sales…, y más … y otro más… ¿Y si no necesito tanto?. Por ejemplo, es un MP4 y yo solo quería un MP3. Lo he comprado porque mi MP3 ha muerto y para lo único que lo usaba era para reproducir podcast de programas de radio.

ZEN Mozaic resulta económico, 69€, comparado con sus iguales, y la marca posee credibilidad. Lleva las funcionalidad típica de los reproductores. Además incorpora un altavoz para no tener que escucharlo por los auriculares (cuestión, para mi, muy importante), un pequeño organizador con calendario y eventos, y, sobre todo, la mejor función: marcas para saber donde te has quedado escuchando.

De momento, solo le encuentro una pega. Los botones de las flechas para moverse por los menú son bastante sensibles, menos el izquierdo. No consigo accionarlo con la rapidez que los otros. Es posible que se deba a mi torpeza, pues no tengo costumbre de utilizar este tipo de teclado, ni aún en el móvil.

El gran ecualizador: Web 2.0 y PYMES

»La información es poder».

Este es título de la magnifica conferencia que Enrique Dans nos ofreció en el marco del del ciclo Con-Ciencia-T, organizado por el Vicerrectorado de Investigación de la UCAM.

Es grato oír y aprender, el conjunto de continuas visiones que nos ofrece el mundo de Internet, de mano de un gran comunicador. Su exposición distaba mucho de ser la típica clase magistral de un profesor de universidad con un currículo tan extenso como el suyo. Amena, cercana y calurosa (no por el tiempo, que esta vez en Murcia nos llovía, como si él se hubiese desplazado con ella desde su tierra galaica), e hilvanando las diapositivas al compás de las preguntas de los oyentes. Con la destreza de un crupier moviendo las cartas y siempre sabiendo mantener el hilo conductor de las mismas. Claro, conciso (a veces no tanto por la demanda del pública) para limitar las cuantiosas diapositivas al tiempo establecido. Corto, como siempre ocurre en estos casos: corto.

Es curioso la falta de interés de dos grupos en particular a quienes pretendía llegar la conferencia. Por un lado las PYMES, de ahí el título; por otro, los futuros ingenieros, o, como dice Enrique Dans, nuestra materia prima (también resulta curiosa esta concepción del alumno universitario; en otro momento la comentaré). ¿Quiénes estábamos allí?, gente embebida profundamente en el mundo de la Web y las empresas con una mayor visión de la globalidad que implica Internet. Por desgracia, en Murcia, nuestras PYMES distan mucho de acercarse al prototipo emprendedor: por más que se empeñen en fomentar con premios como Jóvenes Emprendedores. Y los jóvenes alumnos, la mayoría, siguen con la máxima de no aceptar los consejos de sus profesores.

Me explicaré:

Hace unos años, creo que tres o cuatro, un compañero del departamento y yo, desarrollamos una idea para ofrecérsela a un determinado sector de la actividad empresarial murciana. La Universidad realiza muchos convenios con empresas y esta idea podía ser el fruto de uno de esos convenios. Tras un largo tiempo de ahora para acá, ahora para allá, nos dimos cuenta que nuestra idea se presentaba para ellos como un acto de intrusismo. Ya no supimos más de ellos. Sin embargo, la vida da muchas vueltas, y este año un antiguo alumno se acercó a la Universidad y establecimos contacto nuevamente. Me comentó donde trabajaba y el actual cometido que le habían asignado. No os lo creeréis, pero era el mismo proyecto para el cual nosotros diseñamos la idea. No, no se trababa que nos copiasen la idea; ¡ojalá!, por lo menos significaría que nos habían escuchado. Necesitaban un producto como el que le ofrecíamos a desarrollar en colaboración; pero habían preferido copiar uno ya existente que buscar la ayuda para desarrollar uno propio.

Puede que mi visión de la PYME murciana sea muy poco precisa; puede que mis valoraciones de ella no se correspondan con la realidad; y puede que el número de Mercedes que se vende en Murcia no sea debido en mayor medida por la compra de los empresarios de esas PYMES. Sin embargo, puestos en la balanza un Mercedes o Investigación: ¿hacia donde creéis que se decantaría la balanza?.

Así se entiende que un mundo como la Web, donde no se visualiza la inmediatez en la ganancia de dinero, no atrae a la PYME murciana. Solo al pequeño grupo que ve sus cualidades merece la pena de llamárseles emprendedores(no pretendo omitir otras actividades que merezca el calificativo, me refiero exclusivamente a la relación PYMES con Web en referencia al título de la conferencia).

El otro segmento es el alumnado. Los alumnos de cursos superiores asistieron a la conferencia. Los que están más desenvueltos con las realidades de Internet y no se dedican exclusivamente al aspecto lúdico. La Universidad no es el mero tránsito hacia el futuro trabajo, y si no te das cuenta de eso, perderás años intentando recuperar el tiempo desaprovechado. Por desgracia, hay jóvenes que no se dan cuenta que el mundo que cambia es el mundo que ellos están cambiando. Y no se aprovecha más porque seas más joven; sino porque aprecies más el cambio que estas viviendo.

¿Cómo definirías un conjunto?

El pasado día planteé esta pregunta a mis alumnos de Teleco.

Pensémoslo un poco.

¿Tenemos ya una respuesta?, pues espera un poco, primero quiero hablarte de una película.

La película Los crímenes de Oxford, basada en una novela de Guillermo Martínez, comienza con la lección magistral del profesor Arthur Seldom. En ella Seldom expone la imposibilidad de conocer la verdad, resultado obtenido del trabajo de Ludwig Wittgenstein. Según Seldom, Wittgenstein intentaba dar una estructura lógica que llevase a la “Verdad”. En su libro, Tractatus Logico-Philosophicus, Wittgenstein afirma la expresión con la que se concluye la disertación del profesor: “De lo que no se puede hablar, hay que callar”. Esto lleva al profesor a desdeñar la posibilidad de encontrar la verdad fuera de las matemáticas.

En el Tractatus, Wittgenstein, intenta explicar el funcionamiento de la lógica, que ya había sido desarrollada por diferentes filosofos y matemáticos como Frege y por Bertrand Russell. De hecho Wittgenstein fue alumno de Russell.

Frege y Russell se empeñaron en buscar un conjunto de verdades de las que se pudiese cimentar cualquier otra verdad. Esa “Verdad”, que Seldom le explicaba a sus alumnos, solo presente dentro de las matemáticas. Cuando Frege creyó haberlo conseguido, Russell le envió una carta que echó por tierra todo su trabajo.

En 1902, tras el primer volumen de su Leyes básicas de la Aritmética(1893) donde había trabajado con las nuevas ideas de Cantor sobre conjuntos, creía establecidos los fundamentos correctos de la teoría de conjuntos. Donde la misma definición de conjunto era consistente. Sin embargo, Russell le planteo un problema:

Supongamos que tenemos un conjunto cuyos elementos son los conjuntos que no se tienen a sí mismos como elemento: M={X | Xnotin X}. ¿Es Min M?. Esta pregunta tiene trampa, pues si aceptamos que Min M, por la definición del conjunto M, será Mnotin M. Por tanto, Mnotin M, entonces la definición justifica que Min M.

Este resultado se conoce como La paradoja de Russell, y echa por tierra la facilidad con la creemos poder decir qué es un conjunto.

“¿Qué es un conjunto?” es una pregunta difícil de contestar, es más fácil definir los conjuntos con lo que trabajaremos.

Al recuerdo de J.A.Cebrián

“Yo quiero ser llorando el hortelano

de la tierra que ocupas y estercolas,

compañero del alma, tan temprano.”

Miguel Hernández.

Hace un año que nos dejó Juan Antonio Cebrián. Durante los últimos años su programa radiofónico, La Rosa de los Vientos, alimentó mi interés por la historia y otros temas, enseñándome que más se adquiere de un gran divulgador que de un docto profesor. Aunque sus libros de historia pequen, para algunos, de falta de rigor, contribuyen más a la difusión de la historia que los extensos manuales de los catedráticos. Y sus otros libros son rincón de esparcimiento para lectores ávidos de nuevas curiosidades.

Un día como hoy, hace un año, muchos lloramos su muerte. Sin embargo, somos agraciados porque su legado continua con nosotros.

“Todos los días perdemos una docena de genios en el anonimato. Y se van, y nadie sabe de ellos; de su historia; de su peripecia; de lo que han hecho; de sus angustias; de sus alegrías… Pero al menos una docena de genios se van todos los días sin que sepamos nada de ellos.” Juan Antonio Cebrián.

Los rosaventeros, nunca dejaremos que este genio se pierda en el anonimato. Son las 01:04 y en la radio suena la música de La Rosa.

Sobre la Fórmula 1

»Tiene sin duda mucho mérito vencer en el campo de batalla; pero se necesita más sabiduría y más destreza para hacer uso de la victoria.»
Polibio

Hoy les hablaré de una de mis pasiones: la Fórmula 1.

No soy amante del deporte en general, siempre he preferido los juegos en los que el principal factor a tener en cuenta sean tus capacidades de razonamiento, y en los que el único ejercicio físico a desarrollar sea cambiar la postura en la silla. Quizás ese sea el motivo de que me guste la Fórmula 1. Lo curioso es que las motos no me llaman la atención. Otro punto que confirma que no soy un auténtico amante del deporte.

Posiblemente tampoco sea muy pasional de la Fórmula 1; pero si de Alonso. Lo reconozco, soy alonsista hasta la médula y si él no corre, no me levanto a las 5 de la mañana para ver el gran premio de China.

Hoy, una vez más, Alonso ha demostrado que con su Renault consigue estar entre los mejores, y solo por detrás de Ferrari y McLaren-Mercedes. Un dato curioso es que todos los medios y periodistas ingleses hacen unión vitoreando la actuación de su próximo campeón mundial Hamilton. Sin embargo, los españoles… en estos casos siempre recuerdo la excelente serie que nos radiografiaba: »El español y los siete pecados capitales (1980)», que protagonizaban Juanjo Menéndez y Jesús Puente…

Bueno, a lo que iba, esperemos que el año que viene, cuando Alonso se vista de rojo, los medios ingleses solo nos podrán echar encima sus victorias en el Canal de la Macha y Trafalgar.

¡Comenzamos!

»Un camino de mil millas comienza con un paso».
Benjamín Franklin.

Esta es mi entrada en el mundo de los Blogs. Espero que dando pequeños pasos aprenda a mejorar esta Web.